ORIGENES DE LA RELACIÓN ENTRE GERNIKATIK MUNDURA Y EL MST
Gernikatik Mundura entra en relación con el MST de la mano de Euskal Herriko Nekazarien Elkartea (EHNE) en el año 1997. Estos años de relación entre el MST y Gernikatik Mundura se pueden agrupar en dos etapas: Una primera marcada por diferentes proyectos de cooperación y sensibilización (1997-2004). Y una segunda donde ha destacado sobre todo el trabajo de acompañamiento político al Movimiento a través de la difusión de la lucha del MST en Euskal Herria y de la denuncia de las violaciones de los derechos del campesinado del MST (2004-2010).
PRIMERA ETAPA: PROYECTOS (1997-2004)
En esta etapa marcada por los proyectos de cooperación y sensibilización con el MST hay que destacar las siguientes iniciativas:
-La organización en 1998 de una campaña de sensibilización sobre la “matanza del Dorado Dos Carajás” en Gernika-Lumo que posteriormente se extendió al resto de Euskal Herria, y que fue financiada en parte por el Ayuntamiento de Gernika-Lumo. Esta campaña consistió en la difusión de la exposición fotográfica de Sebastiáo Salgado, la elaboración de material didáctico para esta exposición y su difusión en centros educativos de nuestro municipio, y una serie de conferencias (Gernika-Lumo, EHNE, UPV/EHU, Bilbao…)
-En estos primeros años también se apoyó un intercambio sobre experiencias cooperativistas entre el MST, EHNE y el Grupo Mondragón. Gernikatik Mundura consiguió por diferentes vías (Ayuntamiento Gernika-Lumo, Fondo de Solidaridad 0.7% UPV/EHU…) la financiación para que militantes del MST visitaran Euskal Herria y participaran en estos programas de intercambio. Posteriormente, a partir del curso 2002-2003 la Fundación Mundukide y el Instituto LANKI de la Universidad de Mondragón asumen la gestión de estas iniciativas de intercambio de experiencias cooperativistas que todavía continúan en la actualidad.
Estas actividades y las primeras visitas de las/los militantes del MST (Altamiro Estoquero, Hermanos Strozake, Jorge Neri, José Valdir, Giselda Cohelo, José Ricardo Basilio…….) fueron aprovechadas por Gernikatik Mundura y otras asociaciones (Komite Internazionalistak, EHNE…) para concienciar a la sociedad e instituciones vascas sobre la lucha del MST por la tierra y la justicia social, y para denunciar los atropellos de los derechos del campesinado por parte de terratenientes y multinacionales. Hay que destacar dos comparecencias en la Comisión de Derechos Humanos del Parlamento Vasco para denunciar la matanza de elDorado Dos Carajás (2000), y otra para apoyar la creación de un Tribunal Internacional para los crímenes de los latifundistas (2002).
-En el 2003 Gernikatik Mundura apoya al Programa Nacional de Formación de militantes y cuadros jóvenes de base de los asentamientos y campamentos del movimiento a través de la compra de material didáctico, con una importante financiación del Gobierno Vasco. A partir del 2004, va a ser MUNDUBAT la ONGD encargada de presentar grandes proyectos en la convocatoria de FOCAD del GV/EJ para acompañar al MST.
SEGUNDA ETAPA: ACOMPAÑAMIENTO POLÍTICO (2004-2010)
En la siguiente etapa (2004-2010), junto con EHNE y Komite Internazionalistak se ponen en marcha varias campañas de denuncia, se acompaña a las/los militantes del MST en sus visitas a Euskal Herria y al Estado español con el objeto de difundir la lucha política de este movimiento:
-Gernikatik Mundura participó en el Encuentro Internacional de Entidades y Organizaciones y Agencias de cooperación con el MST celebrado en el asentamiento de “Fillos do Sepé” en Viamâo en Brasil (2003) y participa anualmente en los Encuentros Estatales de Amigas/os del MST (el V Encuentro en el 2001 se celebró en Gernika-Lumo).
-Aprovechando la visita de las compañeras/os del MST (Selma Dos Santos, Gilberto Dos Santos, Mario Schons, Amanda Matheu, Salete Carollo, Augusto Juncal…) se organizan diferentes campañas de denuncia, envío de cartas, protestas en la calle y ante la oficina comercial brasileña en Bilbao, y jornadas informativas en infinidad de lugares (Gernika, Bilbao, Ermua, Erandio, Durango, Aulestia, Lekeitio, Iruña…). Destacar la campaña de denuncia por la Matanza de 5 trabajadores rurales en Felisburgo en el Estado de Minas Gerais (2003); campaña a favor del proyecto de Ley para transferir la competencia de los crímenes contra los derechos humanos a la justicia federal (2003); difusión de la Marcha a Brasilia convocada por el MST (2005); denuncia a la multinacional Syngentha por su implicación en el asesinato de un sin tierra (2007); presentación de la candidatura “25 aniversario del MST” a los premios de Paz y Reconciliación de Gernika-Lumo (2009); apoyo a la recogida de firmas para investigar el Agronegocio en Brasil iniciada por Vía Campesina para que las comisiones parlamentarias investiguen estas empresas en lugar de al MST (2010)
-Otras actividades destacables en estos últimos años serían las Jornadas “Marchando con el MST a Brasilia/MSTrekin bidea eginez” (Gernika-Lumo, 2005); Jornada “10º aniversario de la matanza en Eldorado dos Carajás” (Astra/Gernika-Lumo, 2006); Encuentro de formación interna “Fortalecer la dimensión política de nuestras organizaciones: metodología compartida” para los grupos de apoyo al MST del Estado español (Arrate, 2007); celebración de diferentes actos en torno al día 17 de abril, día internacional de la lucha campesina; apoyo a la visita del sector proyectos del MST para ampliar la red de solidaridad entre el MST y las instituciones y asociaciones de Euskal Herria (2010).
En los próximos años trabajaremos para profundizar en esta relación de solidaridad entre el MST y Euskal Herria.
Hola! Soy brasileña, vivo en Catalunña y por desgracia (todavía) no hablo Euskera. Me gustó muchisimo saber de vuestro proyecto, y deseo leer vuestro blog más atentamente, y seguirlo, bien como vuestra programación. Un abrazo hermanos!